Enseñar y Aprender a Distancia (Tercer Parcial)



Enseñar y Aprender a Distancia.


1.- ¿como se aprende y como se enseña en un sistema a Distancia?                                                                                                                                    


  • La educación a distancia, en contraste con la educación presencial, se caracteriza por la separación completa del maestro y estudiante, en términos de espacio y tiempo, la enseñanza está mediada a través de varias tecnologías y el aprendizaje normalmente está realizado en una base individual mantenida como estudio independiente en el espacio privado del alumno o en el sitio del trabajo.
  • El término educación abierta nos lleva a pensar en la libertad y flexibilidad del ambiente y tiempo, a través de los diferentes métodos que se utilizan para organizar el aprendizaje.

  • El modelo de educación abierta implica tener un tutor que se localiza en un lugar específico, a quien el estudiante busca para interactuar mediante diversas formas de comunicación y quien responderá preguntas, aclarará dudas, proporcionará apoyo y ayudará al participante a contar con la bibliografía adecuada, así como disponer de otras fuentes de información.

  • En la educación abierta prevalece una dependencia de los nuevos modelos de comuni­cación bidireccional, para beneficio tanto del profesor como del estudiante, así como de reuniones esporádicas con fines sociales y didácticos. Este tipo de educación debe aprovechar los diferentes momentos y situaciones para realizar interacciones productivas.

  • En la educación tradicional, lo que marca la excelencia de la enseñanza es la palabra del maestro. En la educación abierta, es la participación de los tutores. En ambos casos es posible replantear las estrategias educativas mientras se enseña, es decir, sobre la marcha. En la educación a distancias no es tan fácil hacer modificaciones.

  • En la educación a distancia es vital que el facilitador utilice su experiencia y agregue información paso a paso, en forma progresiva y continua, a fin de lograr los objetivos educa­tivo trazados. Así, el facilitador puede ir un paso adelante y enfrentar los problemas y las dudas que los estudiantes pudieran tener, de manera que la distancia no sea en un momento dado un aislamiento.





http://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.com
http://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.com
http://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.com
http://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.com
http://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.com
http://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.com




2.- Análisis
 Pedagógicos Aplicados en lo Virtual


El mayor motivo de satisfacción viene dado por las tutorías, pero el éxito depende también de un buen modelo pedagógico





Mas Información...  




3.- Particularidades de la Formación y Aprendizaje de las Personas Adultas.

Hay consenso entre destacados empresarios de éxito y reconocidos estudiosos de la gestión empresarial, en que la ventaja competitiva básica de las empresas a inicios del siglo XXI no radicará en los recursos naturales ni en específico en los recursos energéticos, no radicará en los recursos financieros, y no radicará ni tan siquiera en la tecnología: la ventaja competitiva básica de las empresas a inicios del siglo XXI radicará en el nivel de preparación y de gestión de los recursos humanos. (Cuesta , 1997)
Es por ello, que la administración del recurso humano tiene como una de sus tareas proporcionar las capacidades humanas requeridas por una organización y desarrollar habilidades y aptitudes del individuo para ser lo más satisfactorio a sí mismo y a la colectividad en que se desenvuelve, cobrando vital importancia para la empresa moderna la atención a la formación y desarrollo del personal.
Otro problema conceptual subyacente es la diferenciación que debe existir en el proceso de enseñanza-aprendizaje en adultos, comparado con el de otras etapas de la . Esto está directamente relacionado con el concepto de andragogía.
Según Julio A Cabrera Rodríguez (2004)  mucho se ha escrito y discute acerca de la formación de directivos; sobre sus necesidades, componentes y otras particularidades que caracterizan un proceso de mayor o menor pertinencia y efectividad. Sin embargo, en escasas ocasiones se aborda la problemática a partir de enfocarla como un proceso fundamentado en la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del sujeto adulto: la andragogía, ciencia que, al igual que otras, ha tenido su historia y desarrollo.
Knowles (1970) es considerado el  de la educación de adultos por elaborar una teoría de la andragogía más acabada, la considera como "el arte y la ciencia de ayudar a adultos a . De esta forma, concibió un modelo que presenta los siguientes supuestos básicos sobre las características de los estudiantes adultos:
  • El concepto del aprendiz.
  • La función de la experiencia del aprendiz.
  • La disposición para aprender.
  • La orientación hacia el aprendizaje.




4.- Desarrollo de competencias complejas a distancia.






http://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.com
http://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.com
http://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.com
http://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.com
http://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.com
http://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.comhttp://www.tequieren.com








5.- Nuevos roles y funciones del profesor, el tutor y el estudiante.

PROFESOR
Hoy en día el papel de los formadores no es tanto "enseñar" unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, como ayudar a los estudiantes a "aprender a aprender" de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas.
Aprovechando la inmensa información disponible y las potentes herramientas TIC, tengan en cuenta sus características y les exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de la información para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva-memorización de la información.
Cada vez se abre más paso su consideración como un mediador de los aprendizajes de los estudiantes, cuyos rasgos fundamentales son:

- Es un experto que domina los contenidos, planifica (pero es flexible)
- Establece metas: perseverancia, hábitos de estudio, autoestima, metacognición siendo su principal objetivo que el mediado construya habilidades para lograr su plena autonomía.
- Regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos; su tarea principal es organizar el contexto en el que se ha de desarrollar el sujeto, facilitando su interacción con los materiales y el trabajo colaborativo.
- Fomenta el logro de aprendizajes significativos, transferibles
- Fomenta la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad. pensamiento convergente
- Potencia el sentimiento de capacidad: autoimagen, interés por alcanzar nuevas metas
- Enseña qué hacer, cómo, cuándo y por qué, ayuda a controlar la impulsividad
- Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos: discusión reflexiva, fomento de la empatía del grupo
- Atiende las diferencias individuales
- Desarrolla en los alumnos actitudes positivas: "valores"

ALUMNO

El rol del estudiante en el aprendizaje es aprender, principalmente estando conciente de que la formación espersonal, asistiendo a las clases con un conocimiento básico adquirido mediante la lectura e investigación previa, para posteriormente al interactuar con el docente se aclaren las dudas mediante la pregunta y respuesta, aclarando que el docente es un guía para el aprendizaje y ambos (estudiante y docente) pueden tener ideas distintas las cuales son aclaradas por el docente mediante el análisis.
Finalizada la clase el estudiante debe reforzar los conocimientos aclarados y adquiridos mediante la lectura e investigación adoptando así un habito.

TUTOR

El sistema tutorial responde a una concepción de educación individualizada. La característica fundamental del mismo es la de cumplir la función de nexo interactuante entre la organización general del sistema y los alumnos, e intervenir en el proceso de retroalimentación académica y pedagógica, el tutor cumple la tarea de asegurar el contacto con los destinatarios durante el procesocuando esto sea necesario. Es por eso que sus funciones generales son las de orientar y motivar este proceso, facilitando las situaciones de aprendizaje.







No hay comentarios:

Publicar un comentario